top of page

Nuestra escuela 

Nuestra escuela cuenta con aulas climatizadas, sillas especializadas, equipo de alta tecnologia en todos nuestros talleres,Baños de ultima generacion y sobre todo un personal capacitado para darles a sus hijos la mejor educacion.

 

NUESTRA HISTORIA

La Escuela Secundaria Técnica N°. 2 “Centenaria Prevo de Tuxtla”, es producto de la evolución histórica de la educación técnica en el país y especialmente de Chiapas al crearse a fines del siglo XIX , un 28 de noviembre de 1893 LA ESCUELA INDUSTRIAL, con régimen militar e internado, por el magnífico jurista, señor de letras y progresista Licenciado Emilio Rabasa Estebanell en su calidad de Gobernador del Estado. De ahí que se le denomine: “PIONERA DE LA EDUCACION TECNICA EN CHIAPAS”.  

SU HISTORIA RECIENTE.

        A partir del año de 1979, se le denomina  Secundaria Técnica No. 2 sustituyendo el nombre anterior que era el de ESCUELA TECNOLOGICA INDUSTRIAL (ETI) N°. 19.   Sin embargo, la voz del pueblo siguió sosteniendo el nombre de “LA PREVO DE TUXTLA”, nombre que se remonta varias décadas atrás, de 1934 a 1946 en pleno apogeo del Cardenismo cuando se le dio la denominación de: ESCUELA PREVOCACIONAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL No. 16.   Lo del  número dos, es consecuencia de la reclasificación nacional de las escuelas técnicas y tecnológicas agropecuarias, industriales y pesqueras  puesto que desde 1936 en Chiapas ya hay dos prevocacionales: Una en San Cristóbal, que  funda sus orígenes desde la promesa de campaña que les hiciera el Gral. Lázaro Cárdenas e inaugurada el 1° de marzo  de 1936; quedando en consecuencia como la número uno.  La otra, en esta ciudad capital, que es nuestra querida escuela.

 

 

      La “Prevo” como ESCUELA PREVOCACIONAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL N°. 16.  en los años siguientes, de l946 a l979 tuvo varias designaciones.  Estas  fueron:

- Escuela  de segunda enseñanza especial No. 3.

- Escuela de Enseñanzas especiales No. 19.

- Escuela Técnica Industrial y comercial No. 19.

- Escuela Técnica Industrial, Comercial y Preparatoria Técnica No. 19.

- Centro de Estudios Tecnológicos No. 19.

- Escuela Tecnológica Industrial  No. 19

     Quizás por ello se propició que el nombre de “PREVO” o “La Prevo de Tuxtla” no fuera suprimida, aunque una buena cantidad de personas hablara de la ETI. 19.

 

     En relación a lo de “Centenaria”, ésto es  una nueva designación fundada en la investigación  histórica que hiciera el Profr. Oscar C. Mota Castillejos (+) y que fundamentara en su folleto DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PREVO” 1984.

      Allí sostiene que “la Prevo” hunde sus raíces desde la creación de la ESCUELA INDUSTRIAL MILITAR hecha por Acuerdo del  Gobernador el Lic. Emilio Rabasa E. el 28 de noviembre de l893 e inaugurada el 8 de enero de l894; ocupando los edificios  que se ubican actualmente frente al Banco Serfín entre avenida central y tercera poniente.  Era de régimen militar, se atendía a estudiantes de bajos recursos a través del sistema de becas y en lo general el plan de estudios era similar al de otros estados donde se fomentaban las Artes y Oficios.  En el año 1900 ya se ubicaba en la 3ª. Sur y 1ª. Poniente por la Cristalería “El Calvario” con edificios más amplios y en el año de l909 se habían destinado fuertes recursos para construir un hermoso edificio de estilo afrancesado, de una manzana de amplitud, en la avenida central y 12ª. Calle oriente, donde hoy se levanta el moderno Centro  Histórico Cultural “JAIME SABINES”. EDIFICIO  que sería inaugurado en septiembre de l910 durante los festejos del Centenario de la Independencia en 1913 es inaugurado por el Profr. Flavio Guillén, Gobernador interino, con el nombre de ESCUELA NORMAL MILITAR, ya que los egresados tenían el perfil de maestros de oficios.

     En 1914  Algunos estudiantes se sublevaron en contra del régimen Huertista  (historia oral)  año en el que llegan las tropas Carrancistas bajo el mando del Gral. Agustín Castro con la bandera del Constitucionalismo haciendo tropelías y desmanes; por lo que se organiza un movimiento contrarrevolucionario organizado por terratenientes y dirigidos por el Gral. Tiburcio Fernández Ruíz, mejor conocido como movimiento “mapachista” por su estilo de combatir.  Dentro de esa lucha se promovió un Congreso Pedagógico, se suprimió la Escuela Normal Militar , se creó la Preparatoria con miras a la Universidad y la Escuela Normal de profesores.

   

     En 1917 el EDIFICIO  fue habilitado como Palacio de Gobierno pues los contrarrevolucionarios lo incendiaron quemando sus archivos.

 

     En junio de 1925 la XXX Legislatura firma el Decreto No. 23 donde se funda la ESCUELA INDUSTRIAL MILITAR.  Al año siguiente, nos dice Mauro Calderón en su “ Breve Monografía...” (...) por un acuerdo del gobernador (...) cedió el edificio al gobierno federal para que en él se instalara la ESCUELA INDUSTRIAL FEDERAL que inició sus trabajos a mediados del año”. Con el nombre de “Plutarco E. Calles”.  Se iniciaba a nivel nacional el movimiento de creación de las Escuelas secundarias en las que con la modalidad técnica se seguirían enseñando las Artes y Oficios.  Uno de los cinco considerandos decía: “...es urgente acabar con ese manirrotísmo tradicional que nos aqueja y disminuir hasta donde sea posible el profesionalísmo mendicante, la ineficiente empleomanía y la esclavitud en que se encuentra nuestro proletariado todo, tornándolo de simple consumidor en hábil productor de riqueza: artefactos y objetos útiles cuyas materias primas nos brindan nuestros admirables recursos naturales, y que hasta ahora solo nos han grangeado el irónico título de RICOS-POBRES;

         En 1926 se inicia el movimiento nacional para implemantar las escuelas secundarias, por lo que el gobierno de ese entonces Don Carlos A Vidal cede el edificio para fundar LA ESCUELA INDUSTRIAL FEDERAL “PLUTARCO E. CALLES”.

     Ese EDIFICIO duró hasta el año de l964 cuando cayó bajo la picota del modernísmo construyéndose sobre de él dos grandes edificios de dos pisos para los salones, laboratorios , sanitarios, almacén, etc.; espaciosos talleres, biblioteca, áreas deportivas, dirección y plaza cívica.  Fueron cincuenta años de vida.  ¡MURIO CON HONOR!  Nos dice el Profr.  Mota.    Mientras se construía ese colegio durante dos años la escuela estuvo funcionando en la antigua Escuela “Belisario Domínguez” por la tarde.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA NUEVA PREVO Y SU NUEVO ROSTRO.

     En abril de l990 se replantea al Gobierno del estado las cuarteaduras del edificio que ya tiene veinticinco años de vida.  Algunas gestiones datan desde el sexenio del Lic. José López Portillo.  Los edificios resisten los sismos del 95.  Se inicia un programa de reforzamiento de edificios donde se incluye a la Prevo.  No se acepta que se haga eso únicamente por lo que finalmente llegan evaluadores del  CAPFCE a nivel nacional quienes después de un muestreo  determinan sobre la hay necesidad de derruirlo porque era más económico que repararlo..   Se crea una comisión encabezada por la Dirección de la Escuela, el Comité de Padres de Familia y de la Delegación sindical para hablar con el Gobernador, Lic. Patrocinio González Blanco, quien de manera serena nos contesta que se ha hecho un sondeo y el pueblo pide que se construya allí mismo reiterando que en breve se iniciarían los trabajos.   En mayo del mismo año  inicia la construcción  de lo que sería  LA NUEVA PREVO, era un secreto a voces, La Prevo sería removida de su lugar original.   Ese un nuevo lugar, canjeado con el Seguro Social  es la 13ª. Oriente norte No. 600 (cerrada)., de la colonia Periodistas; atrás del Seguro Social sobre el lado oriente donde hoy se encuentra.

EL NUEVO ROSTRO ANTE EL SIGLO XXI.

         El 3 de septiembre de 1990  nos entregan los edificios construidos con la inauguración del ciclo escolar a nivel estatal.  Era una media Escuela.  Es decir, se contaba únicamente con doce aulas, tres talleres, dos laboratorios, una cancha de básquetbol, un almacén, una cafetería. 

 

 De l990 a la fecha, con el apoyo de los padres de familia, de la presidencia municipal durante tres trienios , la gestoría de la dirección y los diferentes Comités que han representado a la delegación sindical, en un espacio de diez años se ha logrado remodelar  cinco aulas y construir cuatro más; remodelar el taller de Soldadura, (antes Mantenimiento), construir el de computación y poner los cimientos del de Mecánica, construir dos canchas de básquetbol, en cementar el estacionamiento, reencauzar las aguas pluviales; construir el laboratorio de biología y la biblioteca e iniciar los trabajos del teatro al aire libre.  Así mismo se cuenta ya con  un pozo profundo y una planta potabilizadora de agua.  Con recursos propios  se han aumentado los pasillos, en cementado áreas verdes, su adoquinamiento.  Reforzado en los últimos tres años por un  proceso de embellecimiento de la escuela a través de murales, fuentes, jardines y reforestación que ha promovido en forma autónoma y voluntaria una comisión correspondiente como una muestra de apoyo al Programa de Participación Social.

 

    Sobresale sobremanera que al  fundarse   la Secundaria “Adolfo López Mateos” 1964 se le proporcionó mobiliario, alumnado y personal.  Lo mismo sucedió con la Vocacional que funcionó algunos años en este plantel.  Al respecto nos platica el Profr. Armando Martínez López, coordinador de tecnologías del T. V. que fue durante la creación del INSTITUTO TECNOLOGICO REGIONAL, en  septiembre de l972 cuando también ocurre esa emigración escolar.

 

     Al inicio de este nuevo siglo o  del año dos mil, rememorar cada hecho, que no resume toda su historia sino que nos muestra una parte de ella, no nos resta más que decir: LA PREVO tuvo y tiene razón y fundamento de su existencia y desarrollo. Tiene un legado que se ha  ido fomentando con orgullo y con el apoyo de todos los que aman la educación.   Especialmente a la Educación Técnica, al desarrollo de la Ciencia  con  calidad Humana, al fomento del arte y del deporte porque con ello estamos construyendo una Federación cada día mejor y más significativa para propios y extraños..  ¡POR LA EDUCACION DE CHIAPAS Y POR MEXICO!

bottom of page